1. La épica
La épica medieval contiene dos géneros: el cantar de gesta y el romancero
El cantar de gesta
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medievo. En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época.
Su nacimiento y esplendor coincide con la época carcterizada por los conflictos entre cristianos y musulmanes. Hay diferentes estudios, que hablan sobre los origenes de los cantares de gesta. Unos dicen, que tienen origen árabe, otros que proceden de Francia.
Gran hidtoriador i filólogo RAMÓN MENENDÉZ estableció los períodos de la evolución de los cantares:
1. fase inicial: aquí pertenecen poemas breves como La hija de Don Julián, La condesa
2. fase de desarrollo: poemas más extensos como Cantar de mío Cid
3. fase de apogeo: poemas extensos en los que aparecen episodios novelescos como Gesta de abad don Juan de Montemayor
4. fase de decadencia: poemas muy extensos, la veracidad- hodnovernosť- se ve sustituida por lo fantástico e increíble
Las características de los cantares de gesta españoles son:
- Versos irregulares, mayoritariamente entre 12 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios por una cesura central y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.
- Predominio del realismo y la historicidad frente al carácter más legendario y menos histórico de los cantares de gesta franceses. En la épica castellana de la edad media hay: personajes históricos- Rodrigo Diaz de Vivar, el rey visigoto Rodrigo,....- todo pasa en sitios históricos- Zamora, Valencia, Burgos,....- y se refieren a los hechos históricos- la conquista de la Península por los musulmanes, las luchas entre reyes cristianos,....
- Los cantares son anónymos, pero conocemos a las personas que los transmitían al pueblo: los juglares- recorían pueblos recitando poemas ante un público que no tenía muchas informaciones sobre la situació actual. – mester de juglaría
- Los juglares lo sabían todo de memoria y la presencia de epítetos aplicados a los numerosos personajes y el uso de fórmulas facilitaba la memorización del texto y mantenía la atención dle público. Por ejemplo: Mío Cid, el que en buena hora nació, el Campeador,..... = Rodrigo Díaz de Vivar
- Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.
- Verbos muy abundantes, pues predomina la acción.
- Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran semirrepresentados (de ahí también su mayor realismo).
- Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.
- Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.
Los ciclos temáticos de la épica castellana:
ciclo
| temática general
|
Don Rodrigo
| La llegada de los musulmanes a la Península y la conquista árabe
|
Condes de Castilla
| Época de los primeros condes de Castilla hasta llegar a la muerte del último de ellos. Intrigas, venganzas, muertes....
|
El Cid
| Temas relacionados con los reyes de Castilla y León, sus disputas
|
Carolingio
| Temas relacionados con Carolmagno, rey de los francos y emperador del Occidente.
|
Los cantares de gesta fueron especialmente numerosos en Francia, donde eran compuestos en su mayoría por clérigos instruidos, y se conservan muchos manuscritos de cantares de gesta franceses, un total de un millón de versos; de ellos la obra maestra es la Chanson de Roland, en castellano
Cantar de Roldán por su héroe central, denominado también Orlando en italiano.
El Cantar de Rolando fue muy popular también en el norte de España y de Italia. En Alemania, por otra parte, fue célebre también un
Cantar de los Nibelungos. Sin embargo, ni la épica medieval francesa ni la alemana perduran de forma oral ni poseen la vitalidad de la épica medieval española; fragmentos de los cantares de gesta españoles se recitan todavía en pueblos remotos de Castilla, transmitidos de padres a hijos de forma oral: es el llamado Romancero viejo, y la temática medieval de los cantares de gesta continuó siendo motivo de inspiración para nuestro teatro clásico en el Siglo de Oro.
Los cantares de gesta más importantes de Castilla fueron el
Cantar de Mío Cid, donde se narra el triunfo de la verdadera nobleza, fundada en el esfuerzo, el mérito y el optimismo, frente a la nobleza de sangre que representan los infantes de Carrión; el
Cantar de los siete infantes de Lara, donde se narra una justa venganza largamente postergada; y el
Cantar de Bernardo del Carpio, que narra la trágica historia de un bastardo de origen noble por liberar a su padre, el Conde de Saldaña, encarcelado por haberle engendrado en una princesa real; en sus esfuerzos por rehabilitar la honra familiar, es injustamente tratado por su rey Alfonso el Casto. Menor importancia tuvieron el Mainete, el Cantar del Cerco de Zamora y otros. Sin embargo, sólo se ha conservado de forma escrita el Cantar de Mío Cid, el Cantar de Rodrigo y unos cuantos versos del Cantar de Roncesvalles. Los filólogos han reconstruido otros pasajes de la pérdida épica castellana a partir de fragmentos mal prosificados en las crónicas, donde sirvieron como fuente de información.
En otros países como Inglaterra no llegó a configurarse una épica importante porque faltó una personalidad que aglutinara las muchas leyendas y tradiciones históricas disímiles o divergentes en poemas cohesionados y extensos, o porque fueron leyendas que surgieron de forma demasiado tardía, ya en época renacentista. Así ocurrió, por ejemplo, con las leyendas en torno a Robin Hood, que no se unificaron en un largo poema extenso, o con las leyendas suizas sobre Guillermo Tell.
Cuando empezó la decadencia de los cantares de gesta, se inició la elaboración de los libros de caballerías – buscaron los mismos héroes, continuaron con la materia épica y de los romances épicos- más breves, trtan algún episodio concreto de un cantar de gesta.
|
EL POEMA DE MIO CID
Contexto histórico y social En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Entre el mester de juglaría cabe resaltar como características principales la presencia de versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte sílabas, y que son mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante.
El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un público para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos, de mímica, de acrobacia, ... También servían como órganos de publicidad y de influencia en la opinión.
Los cantares de gesta. Origen de la épica romance Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral la mayoría de ellos
Su probable origen es que un poeta, que se ha servido de materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya redactado.
A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas, (la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica).
Autor y fecha del Poema El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de SAN ESTEBAN DE GORMAZ.
Partes y argumento El Poema se divide en tres partes o cantares : cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes
- Cantar I. Cantar del Destierro :
El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después .
- Cantar II. Cantar de las Bodas :
Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.
- Cantar III. La afrenta de Corpes :
Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.
Estructura
En el poema hay dos tramas que se cruzan :
- el tema del deshonor : eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid ; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia
- las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión : esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Aspectos formales : métrica y estilo
- Métrica :
característica : versificación irregular : medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas, aunque se aprecia un predominio de los de 14, 15 y 13 con hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas. Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y cuando una nueva escena o tema.. Los versos aparecen divididos en dos hemistiquios por una cesura central muy bien delimitada. El rima es asonante en todos los versos.
- Estilo :
Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar", o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos que se extienden no sólo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, ... Visualiza las escenas de emocionantes mediante expresiones deícticas, señaladoras - afectos (heos aquí), veriedes - porque presupone un auditorio. El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Se usa con cierta frecuencia el ablativo absoluto. Hay pleonasmos - llorando de los ojos - que intensifican la expresión emotiva. Se suelen anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva - Castilla la gentil, Valencia la clara. Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una infinita gama de matices que van desde lo finamente irónico a lo dramático.
Temas
En primer lugar se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a "posición o rango social".
La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval.
También hay que destacar el tema de la integridad . El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social . Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.
Otros temas: la justicia- el Cid aparece siempre como un caballero justo, un buen soldado y un fiel vasalio; el deseo de riquezas.
Historicidad, ficción y realismo
- El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente.
- Pero la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, por otra parte, no era lo que pretendía el autor.
El realismo es otro de los valores añadidos al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad
Otras características del Cantar de Mío Cid:
- valor histórico
- realismo: las descripciones de la vestimenta de los personajes , de los lugares, de batallas son la marca de la gran capacidad de observación y de transmisión de los juglares
- tono épico: Cid defiende a su honor, presenta virtudes de justicia, fieldad, amistad,....
- carácter juglaresco: el cantar es compuesto para ser recitado: epítetos y fórmulas que se repiten. Esto facilitaba la memorización y mantenía la atención del público
- sencillez estilística: unos partes son dinámicos, otros más lentos; unos llenos de fuerza y acción otros cargados de sentimiento y ternura;...
El romanceroEs un conjunto de poemas -
romances- que presentan características muy distintas. Este conjunto de poemas que han evolucionado desde la Edad Media hasta la actualidad se conoce con el nombre de
romancero El Romancero español es un grupo de cortos poemas narrativos de origen medieval desgajados de los cantares de gesta castellanos a partir del siglo XIV y transmitidos de forma oral hasta el siglo XX, en que Ramón Menéndez Pidal y su escuela empezó a recogerlos y estudiarlos. Muchos romances provienen especialmente del XV y se conservan gracias a coleccionistas contemporáneos de estas composiciones, que compraban en las ferias en forma de pliegos sueltos y que elaboraban con ellos los llamados
cancioneros de romances. Este es el llamado Romancero viejo.
Coinciden en la forma: un número indefinido de
octosílabos, versos de ocho sílabas, de rima asonante en los versos pares, aunque existen variaciones.
Hay tres grandes grupos de romancero según su evolución:1. Los más antiguos son
anónimos, de carácter oral, tradicional y forman lo que llamamos
Romancero Viejo.(primera mitad del siglo XVI)
2.
El romancero nuevo ( segunda mitad del siglo XVI- el siglo XVII) los romances ya se conservan por escrito y grandes poetas como LOPE DE VEBA, LUIS DE GÓNGORA,... intervienen en su composición. Son romances más elaborados, están destinados a la lectura, no al recitar.
3. El romancero moderno (s. XVIII-s.XX) trata los temas tradicionales y los elabora. Un gran poeta FEDERICO GARCÍA LORCA compuso, por ejemplo, al Romancero gitano.
Nosotros nos vamos a centrar en los romances viejos.
Origen y formación de los romances:
Los romances tienen origen en cantares de gesta:
Cantar de gesta | Romancero viejo |
Se transmite oralmente
| En principio se transmitían oralmente, luego por escrito
|
Cada verso dividido en 2 hemistiquios
| El segundo hemistiquio de primer verso del canar de gesta pasa a ser el segundo verso de un romance; el segundo hemistiquio de segundo verso pasó a ser el cuarto verso en un romance; y así sucesivamente
|
Versos largos e irregulares
| Verso largo se ha cortado por una cesura central y se formaron versos octosíabos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares
|
Las damas mucho rogaron más de nada sirvió;
Empezaron a azotarlas los infantes de Carrión;
| Las damas mucho rogaron Mas de nada sirvió;
Empezaron a azotarlas
Los infantes de Carrión;
|
Clasificación de los romances según el tema tratado:
Los temas son históricos, legendarios, novelescos, líricos... Algunos servían para publicitar las hazañas de la reconquista de Granada: son los llamados noticieros. La vitalidad del Romancero español fue enorme; no sólo perdura en la tradición popular transmitiéndose oralmente hasta la actualidad, sino que inspiró muchas comedias del teatro clásico español del Siglo de Oro y, a través de este, del europeo (por ejemplo, Las mocedades del Cid de Guillén de Castro inspiró Le Cid, de Pierre Corneille) La misma existencia del Romancero nuevo es prueba de ello.
También los podemos clasificar en épicos o históricos (basados en poemas épicos antiguos, referentes, por ejemplo, al rey D. Rodrigo, Bernardo del Carpio, los Infantes de Lara, el Cid, etc.) y novelscos.
1. Épicos o históricos:
a. fronterizos (narraban sucesos de la ‘frontera’ de la Reconquista; al contarlos por todo el país, los juglares informaban de la marcha de la guerra),
b. épico nacionales (los mismos temas que los cantares de gesta)
c. noticieros (cuentan noticias históricas cercanas a la composición del romance),
d. moriscos (sentrados en las fifuras de los nobles personajes musulmanes, que se caracterizan por su nobleza
2. novelescos:
a. líricos (sus temas van desde lo mitológico o la historia clásica hasta lo caballeresco, imaginativo o puramente lírico)
b. del ciclo carolingio y bretón (tienen como centro a personajes de la épica francesa -Carlomagno, Roldán, Gaiferos...- o bretona -Tristán, Lanzarote..
Características de los romances:
Su rasgo de estilo más destacado es la esencialidad, puesto que elimina todo lo superficial con el fin de conseguir la mayor concentración expresiva. Es decir, que el poema fija su atención en un momento determinado de la acción. Esta característica se conoce como fragmentarismo narrativo.
El inocio y el desenlace son rápidos, se centra en el desarrollo de un motivo central, un personaje o un acontecimiento.
Otra particularidad es el uso de fórmulas expresivas usuales en las que son frecuentes las repeticiones y los diálogos que aportan viveza y dinamismo. La intensidad afectiva se consigue con el empleo de recursos comunes a la lírica tradicional, tales como la exclamación y la interrogación.
Las descripciones son cortas y realistas, más detalladas y dan una sensación de lentitud. Su lenguaje es arcaizante y tiene un uso peculiar de los tiempos verbales, dotándolos de un tono inconfundible.
Finalmente, destaca la sencillez de recursos: se utilizan verbos y adverbios que introducen a los personajes o diálogos, los apśtrofes dirigidas a personas o a ciudades, aparecen exclamaciones y repeticiones de palabras.
La historiografía y los exemplos medievales
La historiografía
En este género incluimos aquellos textos en los que se presentan hechos, acontecimientos y personajes reales.
Uno de los sebgéneros más habituales es la crónica- relato en el que se recogen relatos históricos.
Para el desarrollo de la crónica, de la lengua espaňola y de la traducción fue importante el rey Alfonso X. El Sabio.