Un hebraista, S.M.
Stern, en 1948 dio a conocer aproximadamente veinte cancioncillas que cerraban esas composiciones cultas, en lengua semita, llamadas muwassahas y que hicieron exclamar a Dámaso Alonso: "Cultos poetas hebreos y árabes -los más antiguos del siglo XI- pusieron en sus composiciones llamadas 'muguassajas' una 'jarcha' o estrofilla final, escrita no en hebreo o en árabe como el resto del poema, sino en el dialecto español que hablaban los mozárabes. Tales estrofillas, evidentemente, las tomaban de una tradición oral cantada y viva" (Alonso, Dámaso: 1964, p. 30). Es profundamente humana, cercana a cada uno de nosotros, esa voz cristalina, clara y pura que decía tan sencillamente allá por el año 1000:
Qué faré yo o qué serad de mihi, Qué haré yo o que será de mí,
habibi, amado,
non te tolgas de mihi. no te salgas, apartes, de mí.
(Nº 16 de Todros Abulafia).
Ésta y otras diecinueve coplas aljamiadas fueron descubiertas, transcritas y publicadas por el hebraísta S. M. Stern, hace casi 50 años.
¡Veinte coplas, versos finales de sendos poemas hebreos cultos creados por árabes en Al Andaluz! Significativa y hermosa conjunción: versos castellanos -digamos mejor romances- conservados por poetas hebreos en formas métricas árabes. ¿Cómo, cuándo, dónde se produjo esta integración? Cinco siglos nos separan de esos ocho de convivencia silenciosa de moros, cristianos y judíos en la Península Ibérica. El tiempo con su distanciar y cambiar ha dejado en el misterio y en el olvido el hacer y el sentir diario de esas comunidades; sólo nos trasmite un gran esplendor cultural para moros y judíos hispanos y marca la cultura hispanoamericana con un sello diferenciador del resto de las culturas europeas. Debemos acercarnos con profunda humildad, despojándonos de prejuicios y de todo saber inauténtico y jactancioso al misterio de esa España de hace un milenio, de esa Península Ibérica que es un cruce de caminos -yo diría un corazón recordando su forma geográfica casi pectoral- donde dialogan, discuten y aman tres civilizaciones diferentes en su estilo vital, pero similares en su esencial concepción religiosa monoteísta.
García Gómez presenta al poeta de Cabra Muqaddam ibn Muafa, el creador posible de la muuassaha como "un árabe que se enamoró de la cancioncilla romance, simple, fresca, espontánea, generalmente puesta en labios de una mujer, una cancioncilla como tantas otras que él oyó de su madre española o de su mujer española y que la engastó como rubí en una especie de sortija árabe. La muuassaha está fundamentalmente hecha para encuadrar en árabe clásico una jarya romance." (García Gómez, 1952, p. 44) y tanto es así que la muuassaha reproduce la rima en la vuelta de cada estrofa.
Zaujímavosti o referátoch
Ďaľšie referáty z kategórie
Literatura española medieval
Dátum pridania: | 24.08.2005 | Oznámkuj: | 12345 |
Autor referátu: | fernando | ||
Jazyk: | Počet slov: | 6 129 | |
Referát vhodný pre: | Stredná odborná škola | Počet A4: | 19.6 |
Priemerná známka: | 2.97 | Rýchle čítanie: | 32m 40s |
Pomalé čítanie: | 49m 0s |
Podobné referáty
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9763 | 2855 slov | |
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9668 | 4738 slov | |
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9604 | 2886 slov | |
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9649 | 3157 slov |