Así la cancioncilla popular quedaba incorporada al ritmo del poema árabe o hebreo.
En verdad, el poeta debe permitir que la copla popular, que lo sedujo y lo incitó a la creación poética, lo trabaje con total libertad, lo mueva, lo conmueva, le entregue su ritmo, debe permitir que sus palabras lo iluminen, se le revelen en su plena belleza, se le manifiesten en su esencia y creen en su interior, el engarce conveniente. Habiéndose repetido en las cuatro o seis estrofas anteriores no sólo las rimas, sino las cadencias de esa jarya, cuando las mudanzas de la estrofa última anunciaban una situación amorosa con palabras como ella cantó..., surgía inmediatamente la cancioncilla de amor con la frescura popular y el encanto de lo que viene a ofrecernos de modo inesperado algo que ya se está esperando.
La iluminación poética viene al poeta a través de la coplilla popular -de preferencia romance que con su ritmo y su misterio, con su vibración gárrula y gitanesca, va sugiriendo al poeta las estrofas con que la ha de hilar para hacerla suya. La jarya representa un símbolo y un testimonio del quehacer humano medieval. Es el más estupendo ejemplo de fusión de costumbres, vida y poesía de pueblos diferentes que probablemente se conozca en la historia y que se nos revela, en su decir cotidiano, en esa lírica de los árabes en España que merece plenamente el calificativo de arábigo andaluza.
García Gómez propone el modus operandi, cómo un poeta árabe procedía en la creación de su muuassaha. Para ello analiza una del siglo XII, compuesta por ese ciego al que lamenta no haber conocido Ibn Sana al-Mulk, y que la tradición, recuerda como el ciego de Tudela, famoso autor de muuassahas que murió en 1126.
Al poeta le ha gustado una coplilla romance en la que una coqueta doncellica mozárabe da celos a su amigo o habib y desea hacer sobre ella su "muuassaha". La copla dice así:
Meu l-habib enfermo de meu amar.
¿Ke no d'estar?
Non ves a mib que s'a de no allegar?
El poeta empieza por componer un calco árabe de la copla, que se adapta más o menos al metro sari, si es que no la obligó con algunos retoques a esta adaptación. El calco árabe de la copla sirve de preludio:
Dam'un safübun wa-dulu un hirar:
Ma'un wanar
ma iytama a illá li-amrin kibar,
o sea, calcado a mi vez por mí del árabe:
Me abrasa el pecho mientras me hace llorar.
¡Fuego, agua! Par
de cosas es que no se suelen juntar.
Este alambicado concepto del fuego y el agua que milagrosamente se juntan en el amante en forma de llanto y ardor, es tópico de la poesía árabe clásica. Lo mismo ocurre en la estrofa primera, y en la segunda, donde el poeta llega incluso a hablar de la Ka'ba.
Zaujímavosti o referátoch
Ďaľšie referáty z kategórie
Literatura española medieval
Dátum pridania: | 24.08.2005 | Oznámkuj: | 12345 |
Autor referátu: | fernando | ||
Jazyk: | Počet slov: | 6 129 | |
Referát vhodný pre: | Stredná odborná škola | Počet A4: | 19.6 |
Priemerná známka: | 2.97 | Rýchle čítanie: | 32m 40s |
Pomalé čítanie: | 49m 0s |
Podobné referáty
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9763 | 2855 slov | |
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9668 | 4738 slov | |
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9604 | 2886 slov | |
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9649 | 3157 slov |