Calco de nuevo el ritmo y las rimas agudas del árabe:
Cual peregrino a esa Kaaba he de ir,
No puedo el grito del amor desoír,
que a un triste esclavo hace a la fuerza acudir.
¡Voy! Lo que digan contra ti no he de oír.
Deja que vaya con piedad a rezar
en ese altar
y el corazón como holocausto a inmolar.
Todo es árabe. Y otro tanto pasa en las estrofas 3a y 4a. Pero en la 5a viene la transición (tambid):
Pues no podré, no, de su amor prescindir,
aunque persista en acusarme y huir,
aunque me fuerce de dolor a gemir,
aun cuando insista petulante en decir:
(Y aquí viene la copla origen de todo):
Meu l-habib enfermo de meu amar.
¿Ke no d'estar?
¿Non ves a mib que s'a de no allegar?
(García Gómez, 1952, pp. 45-49)
Hora es ya de centrarnos en estos versos populares que la muuassaha engarza, en esa "cola en la cual colocar la cabeza". Imagen misteriosa y mágica que apunta Sana al-Mulk y que sugiere la posibilidad maravillosa: ¿acaso no fue la esperanza y la fe de los polígrafos españoles como don Marcelino Menéndez Pelayo y de otros como él, que las han exorcizado y convocado a la presencia, las han despertado de un sueño milenario en sus anhelos de investigadores, y, al imaginarlas las han conmovido y obligado a emerger -no de la nada-, sino de ese misterio que fue la convivencia de moros, cristianos y judíos? Las saluda Dámaso Alonso con estas palabras: "Llegan estas cancioncillas de una inmensa distancia cronológica, de la hondura lóbrega de la Edad Media, y vienen hasta nosotros, tibias, dulcemente encendidas de una luz diaria y de una belleza de la que ya sabíamos" (Alonso, Dámaso, 1964, p. 30). En 1894, don Marcelino creía reconocer, aunque desfigurados, algunos versos castellanos en composiciones del poeta hispanohebreo Jehuda Ha-Levi. De él tomaron la noticia otros investigadores como Cejador y Rodrígues Lapa. En 1952 García Gómez dio a conocer otras coplas similares encontradas esta vez, en muuassahas árabes. Al año siguiente Stern publica otra colección de jaryas romances, de las cuales cuatro coinciden con las conocidas anteriormente y diez son nuevas.
¿Cómo pudieron pasar tanto tiempo olvidadas, perdidas, totalmente desconocidas casi? Analicemos las causas que las habían mantenido oculta:
1. Se trata de literatura aljamiada, es decir, la copla bilingüe aparece transcrita con caracteres hebreos o árabes, accesibles -en un principio- para los hebraístas y arabistas.
2. La lengua en que están compuesta no es propiamente castellano, sino mozárabe, es decir, una lengua hablada por cristianos que se encontraban bajo el dominio musulmán o por musulmanes bilingües o por judíos radicados en la península desde muy antiguo, que habían tal vez olvidado su idioma y consideraban el ladino como la propia y aprendían el árabe como lengua de cultura. El mozárabe sólo se ha podido conocer y caracterizar mediante el estudio de los textos que lo contienen.
Zaujímavosti o referátoch
Ďaľšie referáty z kategórie
Literatura española medieval
Dátum pridania: | 24.08.2005 | Oznámkuj: | 12345 |
Autor referátu: | fernando | ||
Jazyk: | Počet slov: | 6 129 | |
Referát vhodný pre: | Stredná odborná škola | Počet A4: | 19.6 |
Priemerná známka: | 2.97 | Rýchle čítanie: | 32m 40s |
Pomalé čítanie: | 49m 0s |
Podobné referáty
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9763 | 2855 slov | |
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9668 | 4738 slov | |
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9604 | 2886 slov | |
Literatura española medieval | SOŠ | 2.9649 | 3157 slov |