La literatura
medieval y de transición
1. Corrientes líricas de la Península
Corientes líricas de la Península
|
Transición al Renacimiento
|
Lírica mozárabe
|
Lírica galaicoportuguesa de influencia provenzal
|
Autores cultos que en ocasiones utilizan formas y temas tradicionales
|
Lírica castellana
|
Cantigas de amigo
|
Tradicional
|
Culta
|
La lírica mozárbe
Para esta lírica son características poemas extensos escritos en árabe o en hebreo: jarchas. Las jarchas son unas cancioncillas en lengua mozárabe que cantaban los cristianos que vivían en territorio dominado por los árabes. Los poetas árabes, y también los judíos, cautivados por la belleza de estas breves composiciones mozárabes, remataban con ellas sus propios poemas cultos llamados moaxajas, escritos en árabe clásico o hebreo.
El contenido de la mayoría de las jarchas son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino, una muchacha por la ausencia de su amigo, haciendo confidente a su madre o a su hermana.
Su estructura estrófica es variable: dos o tres versos monorrimos o la forma de cuarteta asonantada - cuatro versos de arte menor que riman en los pares.
Su importancia es muy grande por varias razones: por su belleza manifestada en el tono de queja, que sugiere más de lo que expresa con un lenguaje sumamente sencillo; por la ayuda que han aportado al conocimiento del romance mozárabe que, aislado del resto de los dialectos peninsulares, no evoluciona y presenta formas arcaicas y arabismos; y, principalmente, porque las jarchas no solamente son las primeras manifestaciones literarias de la Península, sino también de todo el mundo románico.
Cronológicamente pertenecen a los siglos XI, XII y XIII.
La lírica castellana
Son textos de carácter anónimo, popular (dirigidos al pueblo), y tradicional (se transmiten oralmente de generación a generación)
Temas:
El pueblo, como ya se ha dicho, cantaba desde el nacimiento de la lengua castellana este tipo de la lírica tradicional castellana que es la última documentada dentro de la Península, ofrece una extraordinaria riqueza temática. Se puede afirmar que todos los
momentos y situaciones importantes de la vida de un pueblo se encuentran recogidos en ella:
1. cantos al triunfador,
2. canciones de trabajo – siega, la recogida de la aceituna y vendimia
3. canciones de romería, bodas, fiestas y juegos,
4. canciones infantiles, satíricas y humorísticas, llantos o endechas por la muerte de un ser querido, cantos de vela,...
5. Pero las más numerosas son las que aparecen en relación con el amor: lamentaciones de la amada por la separación del amigo, requiebros amorosos por parte del enamorado,...
Entre ellas se pueden distinguir por sus especiales características:
a. Las albadas: cantan la separación de los amantes al clarear el alba, lamentándose de que llegue el día
b. Las mayas: exaltan el triunfo de la primavera y del amor en el mes de Mayo
c. Canciones de serrana: su asunto es el encuentro de un caballero, a veces perdido en la sierra, y una serrana a la que pregunta el camino y/o la requiere de amores.
c. Lírica galaicoportuguesa
En el nordeste de la península, en la actual Galicia y norte de Portugal, se desarrolló una importantísima lírica recogida tempranamente en los Cancioneiros . Esta lírica es, en su mayor parte, de influencia provenzal. En las cortes señoriales del sudeste de Francia y en Cataluña floreció en los siglos XI y XII una poesía compuesta por los trovadores, siguiendo las pautas del amor cortés. Esta poesía, a través del Camino de Santiago, llegó a Galicia e influyó en las llamadas Cantigas de amor (aparece un hombre, generalmente caballero, quien se lamenta por los desprecios que sufre) y Cantigas de escarnio (llenas de burlas, íntirgas,...)que pertenecen a la lírica culta.
Pero la manifestación lírica galaico - portuguesa más importante son las Cantigas de amigo , que, aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular (tradicional), ya que el pueblo las cantaba en sus fiestas y romerías.
Cantigas de amigo- son poemas amorosos puestos en boca de una doncella enamorada que, habitualmente, se dirige a la Naturaleza - al mar, a la fuente, a los pinos, a los ciervos... - quejándose de la ausencia o infidelidad de su "amigo" (= amado).
Métrica y estilo
Corriente lírica
|
Forma métrica
|
Características
|
La lírica mozárabe
|
jarchas
|
Estrofa de 4 versos; tb. aparecen 2 y 3 ;
verso octosílabo; rima muy variada, abunda consonante
|
Lírica tradicional
|
zéjel
|
estrofa inicial se repite como un estribillo; una mudanza de tres versos monorrimos; un verso que vuelve a rimar comń el estribillo
|
|
villancico
|
estrofa inicial se repite como un estribillo; una mudanza de 3 o 4 versos de rima variable; puede haber un verso de enlace; versos de vuelta que riman con el estribillo
|
cantigas de amigo
|
|
se usa paralelismo, se pueden repetir palabras, estructuras de la frase o contenidos; el paralelismo suele venir reforzado por leixapren, técnica en que el último verso de una estrofa se retoma como inicial de otra estrofa, a veces ampliado; aparición de un estribillo que se va repitiendo detrás de cada estrofa
|
El mester de clerecía (clérigo= en la Edad Media era una persona que conocía el latín, era culta, pertenecía o no a una orden religiosa)
Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval que surgió a partir del siglo XIII y se extendió durante el siglo XIV
y fue compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes que poseían unos conocimientos superiores. Estos clérigos habían cursado en cambio los altos estudios de entonces, la educación superior derivada del quadrivium, de donde viene la expresión
cuaderna vía, que sirvió para denominar su estrofa característica, el tetrástrofo monorrimo.
Autores: BONZALO DE BERCEO, JUAN RUIZ (EL ARCIPRESTE DE HITA)
Características:
La métrica- Utilizan la rima más difícil y exigente, la
consonante, frente al mester de juglaría, que utiliza la rima asonante
- Usan como esquema métrico preferente el
tetrástrofo monorrimo- Están escritas en verso regular, preferentemente
alejandrino o de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios isométricos de siete sílabas cada uno y separados por una pausa fuerte o
cesura, al contrario que el mester de juglaría, que utiliza versos irregulares y anisosilábicos y hemistiquios heterométricos.
- los poetas de mester de juglaría utilizan
cuaderna vía= estrofa compuesta por
4 versos
monorrimos consonantes Temática- Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino-medievales casi siempre). - Se crean para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente
Rasgos estilísticos
- Son obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes
cultismos (palabras extraídas directamente del latín sin cambio).
- lenguaje elaborado
- se utiliza alegoría
EL ARCIPRESTE DE HITA - Libro del Buen Amor
Es poco lo que se sabe acerca del autor del
Libro de Buen Amor: hombre del siglo XIV, que se llamó
Juan Ruiz, que su
cargo eclesiástico era el
de arcipreste de Hita (hoy, pueblo de la provincia de Guadalajara), que era de Alcalá, que estuvo en prisión, donde escribió, si no todo, parte de su libro.
Otro problema es que todos estos datos están tomados de la obra, del "yo", pero lo que no se sabe con certeza es quién era aquél yo.
Según el códice que se consulte, el "Libro de Buen Amor" presenta dos fechas de composición. Se puede decir que fue redactado dos veces: primero en 1330 y después, más completo en 1343.
El libro del Buen Amor está formado por pasajes de muy diverso tema y género literario. Básicamente, es una
autobiografía
erótica constituida por la narración de diversas
aventuras amorosas. En todas ellas el Arcipreste queda en posición ridícula o desairada. Esta "historia ficticia de los amores del Arcipreste" constituye el hilo conductor de la obra y se interrumpe en múltiples ocasiones para intercalar elementos muy heterogéneos.
GONZALO DE BERCEO - Milagros de Nuestra Señora
Gonzalo se educó en un monasterio benedictino de SanMillán de Cogolla. Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida fundamentalmente por hagiografías, esto es, escrituras sobre materia sagrada y por extensión biografías de los santos, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado.
No se muestra como un narrador original, ya que traduce amplificando obras escritas anteriormente en latín;
su originalidady carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los temas, en el estilo y en los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a dichos relatos.
Su
poesía es culta, aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea para la versificación es la
cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro versos alejandrinos o de catorce sílabas separados cada uno en dos mitades de siete sílabas por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos).
Milagros de Nuestra Señora es la principal obra de Gonzalo de Berceo. Inspirada en colecciones de milagros que circulaban en el siglo XIII, es una recopilación de 25 relatos en los que se narran otros tantos milagros atribuidos a la Virgen María. Suele tratar sobre un pecador, que al morir se arrepiente y ayudado por la Virgen es conducido al cielo.
La obra comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Berceo no inventa, sólo pretende difundir en lengua romance los relatos ya existentes sobre la Virgen, los cuales él modifica con libertad. Las principales características de los Milagros son las siguientes:
Berceo introduce elementos cotidianos para atraer a sus oyentes.
Emplea elementos del
arte juglaresco, como el uso de expresiones para llamar la atención de sus oyentes.
Al final de cada relato aparece una
moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un
devoto de la Virgen.
Se pueden distinguir tres grupos de milagros:
1. En los que María premia o castiga a los hombres
2. En los que la Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos
3. En los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto
3. El teatro medievalEn el teatro medieval aparecen breves piezas, denominados
tropos, escritas en latín y de tamática religiosa (p. ej.: sobre sa Pasión de Jesucristo)
uto de los reyes magos
Auto de los Reyes Magos, también conocido como Representación de los Reyes Magos, es una primitiva pieza dramática toledana, escrita probablemente en el siglo XII. Se considera la primera obra teatral castellana. Se conservan 147 versos de diversa métrica.
La obra escenifica el pasaje evangélico, con ciertos elementos inventados de origen francés. Su
trama es sencilla; los Reyes Magos, siguiendo una misteriosa estrella, se encuentran y discuten la causa de aquel signo. Llegan a la conclusión de que Jesucristo ha nacido y deciden seguir a la estrella para adorarlo. Visitan al rey Herodes que se siente indignado ante tal evelación. Los Magos parten hacia Belén y Herodes pide a sus sabios que le digan si es realmente cierto que ha nacido otro rey, y solamente uno de ellos se atreve a asentir. De esta manera concluye el fragmento encontrado.
4. La literatura de transición al RenacimientoEl paso de la Edad Media al Renacimiento construyó en toda Europa una larga época de transición.
Situación política:1. se destacan los reinados de Juan II., Enrique IV y los Reyes católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
2. el compromiso de Caspe (1412) es importante para la próxima unificación de Castilla, Aragón y Cataluňa con la que se cierra la Edad Media
3. el aňo 1492 es un aňo de acontecimientos positivos y negativos: el descubrimiento de América (12. 10. 1492); el final de la Reconquista tras la dominación de Granada; y por último, lo más triste: la expulsión de los Judios no conversos
a. el descubrimiento de América es lo más importante del reinado de los Reyes católicos. Dos aňos después del descubrimiento Espaňa y Portugal firmaron
tratado de Tordesillas por el que se dividió América entre estos dos países
4. los Reyes católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se unieron a través del matrimonio. Pero la unión de los reyes no significó la unión inmediata de las coronas. Cada reino conservó sus leyes e instituciones (por eso, cuando muere Isabel, Fernando tiene siertos problemas con el gobierno en Castilla). A pesar de esto, la monarquía se hace cada vez más autoritaria y su poder reafirmó de varias formas:
a. organizaba la inquisición (en corona de Aragón funciona desde el aňo 1242 y en la corona de Castilla desde el aňo 1478)
b. expulsó a los judios en 1492
c. organizaba las campaňas de avanjelización en las tierras conquistadas de América
d. perseguía a los falsos conversos
Situación social:1. Durante el siglo XIV (en los aňos 1333, 1348), la peste negra causó devastes demográficos. La peste negra fue causada por: la sobreexplotación de la tierra y numerosos desastres naturales de esta época, por las malas condiciones higiénicas, por la gran cantidad de gente concentrada en las ciudades ,... En el campo, la peste no fue tan grave, porque aquí la gente no vivió tan concentrada. Pero en el campo había otro problema: la gente que no se fue a los ciudades tenía que pagar más impuestos a
los nobles, que endureció las condisiones de servidumbre en el campo.
2. el avance de la peste prodijo también la pérdida de los privilegios de la nobleza. Ésta por eso pide del rey unos privilegios nuevos:
a. el mayorazgo (el hijo mayor herreda los títulos)
b. confesión de nuevos seňorios (nuevos títulos)
3.
los ganaderos fundan La Mesta: organización de ganaderos que querían utilizar las tierras de los campesinos para sus rebaňos)
4. aparecen dos posturas (postoje):
a. la medieval: prepararse para la vida eterna y lograr la salvación
b. la renacentista: aprovechar el momento y vivir la vida lo mejor que se pueda
5.
aparece la burguesía que se centra en el comercio, pero también en dar la visión de la vida y del mundo
Situación cultural:
1. La visión teocéntrica de la vida se ve sustituida por la antropocéntrica- el ser humano pasa a ser el centro del interés
2. gracias al descubrimiento de Aérica, se amplían las oportunidades de viajar
3. penetra la influencia de la literatura italiana
a. la lírica cultaA la lírica del siglo XV corresponden los
cancioneros, donde se reúnen obras de famosos poetas de este siglo: el Cancionero de Baena, el Cancionero de Palacio, el Cancionero General,...
Temas de la lírica culta:1. el amor: la relación entre una dama y en caballero es semejante a la relación feudal entre el vasalio y caballero.
2. la sociedad: es objeto de sátira, la burla, crítica de los costumbres (se sigue la tradición de las cantigas de escranio e maldizer)
3. la muerte: la muete llega a todos, a ella nadie escapa.
Formas de la lírica culta:1.
la canción: la tema principal se desarrolla en tres estrofas habitualmente. Para expresar amor.
2.
el decir: relacionado con la cantiga de escranio. Para expresar críticas sociales. Carece de estribillo.
3.
la copla: pueden aparecer versos de arte mayor (habitualmente dodecasílabos, 12) o versos de arte menor (octosílabos, 8)
a.
copla de arte mayor o de Juan de Mena: ena estrofa de 8 versos dodecasílaboscon rima asonante (12A 12B 12B 12A
12A 12C 12C 12ª)
b.
copla de pie quebrado o manriqueňa: llamada así por Jorge Manrique. Estrofa compuesta por 2 sextillas con rima consonante. Los versos 3 y 6 son tetrasílabos, el resto octosílabos (8a 8b 4c 8a 8b 4c/ 8d 8e 8f 8d 8e 4f)
autores: ÍŇIGO LÓPEZ DE MENDOZA, JUAN DE MENA, JORGE MANRIQUE
JUAN DE MENA
- poeta español perteneciente al Prerrenacimiento, conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
JORGE MANRIQUE
- Su obra poética no es extensa. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías.
- Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por su conjunción de tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de
heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro».
- Sus
recursos métricos se limitan al uso reiterado de la canción, la copla real, la copla castellana, la copla de pie quebrado, la esparza (una sola estrofa que condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la copla de arte menor.
La rima, en ocasiones, no está muy cuidada.
No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje llano frente a poetas como Juan de Mena y, en general, de la lírica cancioneril de su tiempo. Hay incluso
vulgarismos, que dan un aire de sencillez y sobriedad, y que los hace encajar perfectamente en las técnicas retóricas y juegos de palabras típicos de los poetas cuatrocentistas.
- En si obra Coplas aparecen ideas medievales y prerrenacentistas.
-
Medievales: la fugacidad de la vida, la muerte iguala a todos, la vida es como un camino,
-
Renacentistas: aparece el tema de la fama (chýr, dobré meno) que es lo único que puede permanecer de una persona tres la muerte
b. la novela
Un este siglo: siglo XV, encontramos dos tipos de primeras novelas: novela sentimental y novela de caballerías.
La novela sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Se incluye dentro del archigénero épico o narrativo y se compone en prosa con versos intercalados (vožené, vsunuté), a veces en forma epistolar; posee temática amorosa; algunos de los elementos externos proceden de los libros de caballerías.
La novela sentimental española está formada por un conjunto de narraciones cortas, que proponen modelos de actuación desde presupuestos de amor cortesano con aspiraciones a presentar valores ejemplares universales. El ambiente es siempre aristocrático, el lugar geográfico extraño y exótico, las viviendas misteriosas o luctuosas. Las alusiones clásicas o latinizantes se emplean para dar un tono cultural elevado. El móvil es la pasión amorosa. Algunas de las novelas sentimentales fueron auténticos "best-seller" como la Cárcel de amor o las dos obras de JUAN DE FLORES, e influyeron en otras obras francesas, italianas e inglesas. En la literatura española tiene una interesante influencia, pues de ellas deriva la poesía pastoril, su influjo se nota en algunas novelitas intercaladas en el Don Quijote.
El género llega a su madurez con las obras de DIEGO DE SAN PEDRO (ejerció cierta influencia sobre La Celestina de Fernando de Rojas, ya que uno de los pasajes más bellos del libro, el llanto de la madre de Leriano, recuerda el planto de Pleberio en dicha obra.) y JUAN DE FLORES. Del primero son Tratado de amores de Arnalte y Lucenda (1491) y Cárcel de amor (1492), considerada esta última la obra maestra del género. En el Cárcel de amor el macedonio Leriano, desde una cárcel alegórica, logra del Autor que la princesa Laureola corresponda a su carta. Denunciada por el celoso Persio, a quien vencerá el Autor, es condenada a muerte y rescatada por Leriano, que, rechazado, se deja morir, elogiando a las mujeres y bebiendo las cenizas de las cartas de su amada disueltas en agua.
La novela de caballerías Relata hechos fantásticos e irreales protagonozados por valientes caballeros andantes.
El Caballero de Zifar de FERRANT MARTINÉZ es una de las primeras muestras de la novela de caballerías. La acción se desarrolla
en la lejana India y Zifar es un modelo de caballero, que demuestra resignaciín y aciencia ante las adversidades (nešťastie, zlé osud, protivenstvo).
La obra espaňola más perfecta de este género es el Amadís de Gaula.
Amadís de Gaula es una obra maestra de la literatura fantástica en castellano y el más famoso de los llamados libros de
caballerías, que hicieron furor a lo largo del siglo XVI en Península Ibérica. A fines del siglo XV Garci Rodríguez de Montalvo preparó la que habría de ser su versión definitiva, cuya edición más antigua conocida es la de Zaragoza 1508, con el nombre de Los cuatro libros de Amadís de Gaula. Todo indica que la versión original de Amadis era portuguesa.
Autor: no se conoce ninguna versión primitiva del texto portugués original y no sabemos con presición quien escribió esta obra.
Personaje primario: Amadís de Gaula- contiene los rasgos generales del
caballero andante: está enamorado de la princesa Oriana, lucha siempre a favor del rey, su escudero es su hermano de leche Guandalín, es protejido por un personaje fantástico: hada protectora, uno de sus enemigos es el enorme caballero Arcalus el Encantador.
c. preliminares del género dramático en el siglo XVEl teatro se convierte en un elemento de diversión y entretenimiento (zábava, kratochvíľa).
Autores: JUAN DEL ENCINA, BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO, GIL VICENTE, FERNANDO DE ROJAS. Estos autores crean obras dialogadasque recogen
temas como el amor y la muerte.
Fernando de Rojas - LA CELESTINA (Comedia de calisto y Melibea)
La Celestina es una obra urbana, con elementos de edad media y de renacimiento, de
tema de sociedad actual e intemporales.
Es una obra de 21 actos, pero los actos no son divididos en escenas y no hay acontaciones lo que nos dice que no es una obra
verdaderamente teatral pero esrita para ser leída en voz alta. Los actos son demasiadamente filosóficos y largos, hay demasiados cambios en escenas, Originalmente habían 16 actos y era una comedia humanistíca y social, pero después el autor añadió otros 5 actos y formó así una
tragicomedia amorosa. Convertió en una amenaza más intensa sin tanto humor pero con mayor morazasión porque la obra termina cuando Melibea comete suicidio por la muerte de su amado Calisto y eso ya es un pecado muy grave para esta época. Entonces el público ya ve como conduce el amor loco a unos que se dejan influir demasiadamente.
Hay una teoría sobre el origen de la obra: el primer acto pudo ser escirto por Juan de Mena o Rodrigo de Cota y los demás Fernando de Rojas del Pueblo de Montalbán (Toledo) porque el nivel de lengua es muy distinto en el primer acto y en los otros. Tras largos estudios, los críticos están de acuerdo en afirmar que Fernando de Rojas halló escrito el primer acto y luago continuó lo siguientes.
GÉNERO DRAMÁTICO: Tragicomedia de la Literatura Medieval
ÉPOCA: La Celestina apareció en 1499, durante el reinado de los Reyes católicos. Con ella se abre la etapa llamada Edad de Oro o Siglo de Oro
TEMA: Obra que muestra las consecuencias nefastas del loco amor, el amor desenfrenado que no mira las convenciones sociales sino que sólo está interesado de encontrarse con la presona amada
ESTRUCTURA DE LA OBRA:- hay 21 actos
- la obra se puede dividir en prólogo y 2 partes
i. Prólogo: el primer acto. Es el encuentro entre Calisto y Melibea
ii. Primera parte: la intervención entre la Celestina y sus criados, las muertes de ellos, la primera noche de amor de Calisto y
Melibea.
iii. Segunda parte: la segunda noche de amor de C y M, la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea
EL ARGUMENTO: En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja
Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al
vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
LOS PERSONAJES: Celestina:
- ”puta vieja”, vieja mujer, muy lista, sabía mentir
- ella es la que controla todos los conflictos y relaciones, es la que conoce y pone en contacto a todos – alcahueta.
- es una burja, la representante de diablo.
- tiene talento de hablar a cualquier nivel. c
- cuando habla con Calisto, habla como una mujer noble (nivel culto) y cuando habla con gente de la periferia habla con su jerga (nivel popular).
- consique que todos quedan atrapados en su tela de araña, consique atrapar a todos con tipo de interés.
- es lucida (inteligente y todo ve con luz) y preversa (todo hace por su propio interés). s
- siempre utiliza una táctica diferente con la cual sabe contraer gente a su lado. - es una falsa, avara, cruel.
Esto la llevará a la muerte.
Calisto:
- es un joven solitario, egoista, idealista, no le interesa nada, sólo tiene su pasión, exagera por su amor, presenta un amor loco
- su obsesión amorosa le convierte en un ciego que no duda aliarse con el mismo diablo (Celestina) para lograr su propósito.
- salta por encima de todas las normas sociales y morales.
- Melibea vuelve es su Dios en sus pensamientos.
- su amor es una amor ciego e ideal.
Melibea:
- es el personaje más rico y complejo.
- se comporta según su consciencia social, teme de sancción de la sociedad
- la vemos evolucionar desde el típico papel de jovencita inocente hasta el papel de la mujer que lo ariesga todo para conseguir sus deseos.
- al final la frustración le lleva a cometer suididio que es un pecado grave en esa época.
Criados de Calisto (Sempronio, Pármeno,
Tristán,
Sosia)
Sempronio:
- al principio hay una gran diferencia entre Sempronio y Pármeno.
- trataba Calisto como a un amigo, le daba consejos
- era egoista, por dinero fue capaz de matar
- mal desde el principio, criado corrupto piensa en su propio beneficio.
Pármeno:
- bueno al principio, pero Calisto rechaza sus consejos y se junta con Sempronio y Celestina.
- se convierte en mal carácter- un coruptivo y loco enamorado de una prostituta- Areusa
Padres de Melibea (
Pleberio y
Alisa)
Pleberio: Es un personaje patético y humanístico que queda desfrozado por la muerte de su hija. No es autotario, respeta la
independencie de Melibea.
Enseña los temas de Edad Media: muerte y destino, pone en contrasto el amor y la belleza con pesimismo y tristeza.
Alisa: quiere mucho a su hija Melibea, es una persona sería
Elicia y
Areúsa:
Dos prostitutas que presentan mujeres independientes que hacen lo que les da la gana. Areúsa es amante de Pármeno y Seremponio ama a Elicia. A Elicia la mató Seremponio.
Lucrécia:
Criada de Pleberio, ayuda a Malibea con el amor de Calisto, es una hipócrita (judášská), buena observadora, escucha
detrás de la puerta
Centurio:
persona mala, era un matón (zabijak)
Claudia:
la madre de Permelo, la persona de la que Celestina aprendió todo. Claudia y Celestina son como uňa y carne.
LOS PERSONAJES POR PARTICIPACIÓN: Principales: Calisto, Melibea, Celestina
Secundarios: Sempronio, Pármeno, Alisa, Pleberio, Elicia, Areúsa, Crito, Lucrécia, Centurio, Sosia, Tristán
LOS PERSONAJES POR CARACTERIZACIÓN: Redondos: Melilbea, Calisto, Pármeno, Sempronio, Elicia, Areúsa
Planos: Celestina, Alisa, Pleberio, Crito, Lucrécia, Centurio, Sosia, Tristán
LA AMBIETACIÓN:
Los personajes de la obra representan a dos mundos diferenciados que conviven en un mismo ámbito: LA CUIDAD
EL ESPACIO: no es un lugar determinado- aparecen referencias a una ciudad idealizada con características de Toledo, Sevilla y
Salamanca.
EL TIEMPO: de la época medieval. Hay dos ordenes diferentes de tiempo: implícito y explícito:
1. tiempo implícito: está plasmado en la obra. Es el tiempo en el que nace amor en Calisto. Este tiempo sabemos que existe porque en toda obra se hace referencia a este tiempo. En este tiempo en Melibea se produce una evolución psycológica
2. tiempo explícito: tiempo de tres días que transcurre en forma interruptida. Es un tiempo fictivo.
En este tragicomedía existen diferentes mundos:
El mundo de la BERGUESíA: Celestina, Calista, Melibea, Alisa, Pleberio
El mundo de los SIRVIENTES: Seremponio, Pármeno, Elicia, Areúsa
El mundo REALISTA: Celestina y los criados, movidos por el dinero y el interés
El mundo IDEALISTA: Los enamorados, llevados por la pasión y el ansia de vida
TÉCNICAS:
En la tragicomedia Celestina aparecen todas las técnica típicas del género dramático: diálogo, monólogo, aparte (está en texto marcado entre parentesis)
dialógo:
Calisto: ¡Sempronio!
Sempronio: ¿Señor?
Calisto: Dame acá la laúd.
Sempronio: Señor, vesle aquí.
monólogo:
Pleberio: ¡Ay, ay, noble mujer! Nuestro gozo en el pozo. Nuestro bien todo es perdido. ¡No queramos más vivir! Y proque el incogirado dolor te dé más pena, todo junto sin pensarlo, porqué más presto vayas al sepulcro, porque no llore yo solo la pérdida
dolorida de entrambos, ves allí a la que tú pariste y yo engendré, hecha pedazos, etc.
aparte: Celestina: Por aquí anda el diablo aparejando oportunidad, arreciando el mal a la otra,. ¡Ea, buen amigo, tener recio! Agora s mi tiempo o nunca. No la dejes, llévamela de aquí a quien digo.
Alisa: ¿Qué dices amiga?
Celestina: Señora, que maldito sea el diablo y mi pecado, porque en tal tiempo hobo de crecer el mal de tu hermana, que no habrá para nuestro negocio oportunidad. ¿Y qué mal es el suyo?
LENGUAJE Y ESTILO- aparece estilo elevado
- abundan las amplificaciones, léxico rico y expresivo, lleno de latinismos
- aparece hiperbaton, la frase cortada, refranes, lenguaje llano